PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE PEREIRA

La ciudad de Pereira se encuentra localizada en el Area Metropolitana Centro Occidente de Risaralda, su población es de 448.971 habitantes, de los cuales 376.264 se encuentra localizada en  la zona urbana y 72.707 en la zona rural. Administrativamente está dividido en 19 comunas y 11 corregimientos, a lo largo de su historia se ha convertido en el centro económico del Eje Cafetero donde confluye un conglomerado cercano   a los dos millones de personas, situación que la ubica en un lugar muy atractivo para los habitantes de municipios cercanos. De acuerdo con las proyecciones del DANE el 49%  de las personas que viven en Pereira, no nacieron aquí.

En Pereira hay 111.358 niños y adolescentes menores de 14 años, el 23% son jóvenes y la mayor tasa de homicidios se presenta entre los jóvenes de 14 a 26 años. Se evidencia tasas de desempleo en los jóvenes de  más del 24% y un aumento progresivo de la delincuencia juvenil y según el Centro de Resocialización y Educación del Menor (CREEME) las acciones delincuenciales de los jóvenes en el 2010 crecieron en más de un 340% solo hasta  el mes de agosto.

En la ciudad hay matriculados 98.000 estudiantes para el año 2010 según el sistema Integrado de Matricula de la Secretaria de Educación y durante el 2009 la tasa de deserción descendió al 3.5%  aproximadamente 3.055 estudiantes no terminaron su año lectivo. Es probable que en el presente año aumenten las tasas de deserción y traslados a otras instituciones por la presión que vienen ejerciendo estas bandas al interior de los centros educativos.

La situación de inseguridad en el Area Metropolitana y Santa Rosa se deriva de la acción de la delincuencia, el narcotráfico, bandas emergentes y pandillas juveniles  y del incremento progresivo de conductas delictivas de diversa índole que sitúan a estas ciudades como de las más violentas, no solo entonces por el número de homicidios cometidos, sino también desde esa valoración predominante, por el incremento de la violencia generada por el narcotráfico, el hurto de vehículos, la trata de personas, extorsiones, secuestros, lesiones personales entre otros. En Pereira las zonas más afectadas por los grupos armados post desmovilizados de las AUC son: Las Comunas Villa Santana, Villavicencio, San Joaquín, Cuba, Perla del Otún, El Oso, Consota, Ferrocarril, comuna del Café, Del Rio, San Nicolás y Centro.  

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo para la Población en Riesgo, advierte en el Informe de Riesgo 010 de junio de 2008 y 023 de octubre de 2009 que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los municipios del Area Metropolitana, se encuentran en altos niveles de vulnerabilidad, y amerita especial atención por parte de las autoridades, dado el riesgo descrito, en uno de sus apartes el Informe de Riesgo 010 señala.

“La población adolescente y joven de las comunas focalizadas en el presente informe de riesgo, continuarán siendo utilizados a través del suministro de narcóticos, la cancelación de recursos económicos por la ejecución de actividades delincuenciales, y la presión de ataques en sus personas familiares para que continúen ejerciendo la venta de narcóticos en establecimientos educativos; ejerciendo la prostitución infantil, el hurto y cobro de extorsiones, actividades sicariales, el traslado en sus cuerpos de alucinógenos, armas y explosivos para no ser detectados por las autoridades. Continuaran siendo objeto de la cooptación para estas actividades ilícitas y de reclutamiento forzado para integrar grupos armados ilegales asociados al paramilitarismo y nuevos grupos post desmovilizados. Al no contar con oportunidades de acceder a fuentes de ingresos estables y lícitas, la población joven en edad productiva, continuará siendo blanco de los grupos armados para el desarrollo de todo tipo de acciones ilegales en procura de generar algún tipo de recursos para su supervivencia”.

La Defensoría del Pueblo en el documento “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos”  le recuerda al Estado que la normativa vigente en Colombia es clara en determinar que el reclutamiento de menores de edad constituye un delito en el país. Este hecho aunado a la consideración de la situación de vulnerabilidad socioeconómica y afectiva de las y los menores de edad antes de la vinculación, permiten ala Defensoría del Pueblo precisar que el argumento sobre un ingreso producto de una decisión aparentemente “voluntaria”, no exime de responsabilidad ni autoriza a los grupos armados a realizar el reclutamiento ilícito de niños y niñas.[1]

En este contexto, es probable que se presenten amenazas de muerte contra líderes sociales y servidores públicos de las administraciones municipales y corporaciones públicas, homicidios selectivos y múltiples en personas protegidas, desplazamientos forzados de carácter intraurbano, ataques indiscriminados contra poblaciones, reclutamientos forzados principalmente de menores de edad, utilización y/o ataque contra  bienes civiles, servicios e instalaciones de uso civil por parte de los armados ilegales, el sometimiento de poblaciones (comunas) enteras mediante el uso de la fuerza y acciones de intimidación. Se considera que el nivel de riesgo es  ALTO.

Acorde con su estrategia de consolidación estas estructuras armadas ejercen control territorial en barrios y comunas del municipio de Pereira y en todos los sectores poblacionales y es por esto que dirigieron sus acciones hacia las instituciones educativas. Es un hecho predominante en las zonas señaladas es el asedio a que se ven sometidos los niños, las y los jóvenes estudiantes, involucrándolos en actividades criminales por medio de la amenaza y la intimidación, es alarmante la vinculación directa guardando armas e induciéndolos  al consumo y distribución de narcóticos y participando en confrontaciones armadas, estas bandas criminales reclutan niños desde los 10 años de edad forzándolos a participar en actos delictivos, lo cual los convierte fácilmente en victimas.

En este marco se ha venido profundizando la confrontación entre grupos armados ilegales dentro de las instituciones educativas y sus alrededores con interposición de la comunidad estudiantil, lo que ha generado la ocurrencia de amenazas de muerte e intimidación en contra de  profesores, estudiantes y directivos docentes. Esta situación se ha venido denunciando desde finales del 2007 por las organizaciones de derechos humanos, la organización sindical, medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo que ha venido llamando la atención por el aumento del consumo de sustancias psicoactivas, en niños y jóvenes estudiantes y se está convirtiendo en un problema de salud pública que viene generando secuelas físicas, psicológicas y sociales se sabe de estudiantes, profesores y directivos de algunas instituciones educativas que por el miedo, la impotencia  y la desesperanza han aumentado las enfermedades físicas y psicológicas, no solo por el estrés propio del proceso de enseñanza- aprendizaje, sino también por la presión de bandas criminales al interior de las instituciones educativas y fuera de ellas.

Las y los jóvenes estudiantes que fueron cooptados por estas estructuras armadas post desmovilizados de las AUC, conformaron “combos” al interior de los centros educativos y son proveedores de sustancias psicoactivas, promueven el consumo de drogas, prostitución, el porte de armas, reclutamiento entre otros, amenazan e intimidan a toda la comunidad estudiantil, la situación están delicada en algunos colegios de Pereira que se presentan enfrentamientos de estudiantes de combos distintos como “Rolos” y “Cordillera”, como fue el caso de la Institución Educativa Juan 23 en la primera semana de septiembre donde resultaron heridos cinco estudiantes por enfrentamientos entre estos combos por el control interno y externo de dicha institución educativa.

Otro hecho de suma gravedad se presento en el colegio Villa Santana el cinco de septiembre cuando un hombre encapuchado y con un arma de fuego irrumpió al interior del colegio y salón por salón buscaba a un docente para asesinarlo, al no poderlo encontrar abandono la institución y le hizo dos disparos al portero. Semanas atrás en la misma institución dos hombres entraron al colegio armados con armas de fuego y buscaban a un estudiante para matarlo frente a sus compañeros, antes de retirarse intimidaron a los estudiantes y docentes.

Son varios los casos que se han presentado en algunas instituciones educativas de la ciudad en los últimos dos años; pero por razones de espacio y tiempo no los podemos registrar, veamos como ha sido la situación de los docentes en el 2010 hasta el mes de mayo 32 educadores recibieron amenazas de muerte en Risaralda, entre junio y agosto cuatro docentes fueron amenazados en Pereira, dos en Dosquebradas y seis más en el resto del departamento. La Administración educativa dispensará al personal docente la protección que requiere el ejercicio de sus funciones y particularmente, garantiza su asistencia jurídica cualquiera que sea su posición procesal, en los términos que la reglamentación permite.
En definitiva, lo que este compromiso aspira es a involucrar a los diferentes sectores de la Comunidad educativa, sociales, institucionales... para que, en sus respectivos ámbitos de actuación, se impliquen activamente en la prevención de las actitudes violentas, la promoción de relaciones de convivencia y la solución pacífica de los conflictos. Se trata de potenciar una sociedad más tolerante, respetuosa, democrática y pacífica.

Hay que tener presente que para sentar las bases de una sólida convivencia no corresponde en exclusiva al ámbito escolar, sino que éste es tan sólo uno de los ámbitos en los que se manifiesta la conflictividad, por lo que se hace imprescindible el trabajo de toda la sociedad en su conjunto.
Hoy más que nunca, nuestra sociedad dispone de incontables posibilidades educadoras, pero también pueden incidir en ella fuerzas e inercias lo suficientemente deseducadoras como para perturbar la convivencia en los centros educativos.
Las causas de los problemas de convivencia en colegios e institutos además habría que buscarlas fuera de las aulas, por ejemplo en carencias afectivas, en familias desestructuradas, en algunos contextos socioeconómicos y culturales desfavorecidos, en determinados mensajes y falta de valores que suelen tener difusión en los medios de comunicación, así como ciertos juegos, películas y programas televisivos que habitualmente consumen los niños/as y los jóvenes. Estas variables habrán de tenerse en cuenta para abordar con detenimiento las soluciones a los problemas de convivencia escolar.


Acorde con su estrategia de consolidación estas estructuras armadas ejercen control territorial en barrios y comunas y al interior de los centros educativos atraves del fenómeno del “matoneo” es decir, mediante el uso de la fuerza y la intimidación por parte de combos de estudiantes que son dirigidos por un Jefe que pertenece a una banda armada como Cordillera, rolos o rastrojos. Desarrollando actividades criminales tales como: el expendio y consumo de sustancias psicoactivas, Hurtos de enceres escolares y robos a la comunidad educativa en general, extorciones a niños desde preescolar hasta el grado 11, el pago de “vacunas” en dinero y en especie, la aplicación de la ley del silencio, amenazas directas contra docentes y directivos atraves de panfletos, llamadas amenazantes y correos electrónicos.

Estos nuevos actores permanentemente afectan con sus acciones el normal desarrollo de la Convivencia Escolar y el sano ambiente pedagógico que debe existir en las aulas escolares, hace parte de la cotidianidad las peleas al interior de los colegios y las riñas callejeras citadas por los diferentes combos a la salida de la jornada escolar y en lugares públicos haciendo de las redes sociales, llegando al extremo de hacer trasladar a estudiantes, maestros y directivos docentes y padres de familia mediante amenazas de muerte.  Todo lo anterior conlleva a desmejorar la calidad educativa y la convivencia escolar, aumentado la tasa de repitencia y deserción estudiantil.

Transformación del Ámbito Escolar para una Sana Convivencia Educativa

La transformación se logra mejorando los índices de desarrollo humano que garantice la calidad de vida y sobre todo la vida con dignidad, con igualad con justicia social con políticas públicas de equidad y crecimiento económico, generando empleo, seguridad en todos los niveles, protección, programas asistidos a los niños, a los jóvenes y adolescentes, garantizando planes de vida para los diferentes proyectos de vida desde una acción comunitaria, con una prospectiva critica no violenta y  una amplia seguridad humana desde la dimensión socio afectiva, autogestionaria y de apoyo interinstitucional de la vida juvenil y escolar. Se debe invertir más en el bienestar estudiantil con programas sociales coherentes para cerrar las brechas de las desigualdades sociales y de la violencia imperante mediante la distribución de recursos para el logro de una cultura de paz, de convivencia y de participación comunitaria evitando así que los jóvenes sean cooptados por los diferentes actores armados y se prevenga del abuso y de la explotación sexual.

Convertir las escuelas y colegios en verdaderos laboratorios de paz para que los desertores del sistema escolar vuelvan a sentirse motivados  e incluidos en el sistema escolar, más que el ornato, el embellecimiento, plantas físicas, ferias escolares, festivales y grandes plataformas comerciales es vital construir y reconstruir el tejido social mediante programas de seguridad ciudadana, que acaben con la inequidad y la razón de ser, del dinero fácil de los grupos armados ilegales. 


Reconociendo todo lo anterior, proponemos

-       Adoptar medidas que permitan detener los enfrentamientos, las amenazas y la intimidación en las instituciones educativas de la ciudad.    
-       Desarrollo de  programas preventivos y de educación en valores
-       Compromiso por parte de las autoridades educativas de poner en marcha el Plan de Convivencia.
-       Protocolo de actuación rápida en casos de conflictos
-       Crear los planes de convivencia en cada centro educativo.
-       Realizar un foro público sobre “Seguridad Ciudadana En El Marco de los Derechos Humanos” el 10 de diciembre que es el Día Internacional de los Derechos Humanos con la presencia del delegado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Un delegado del Ministerio del Interior, un representante de la Coordinación Colombia-Europa- Estados Unidos,  las autoridades locales, los organismos de seguridad, la Defensoría del pueblo, la personería y las organizaciones sociales, para discutir y construir conjuntamente propuestas en torno al tema de seguridad y convivencia en el municipio de Pereira.



Cordialmente.
CORPORACION PAES (Proyecto alternativo de educación y solidaridad)
Pereira octubre   de 2010

El precio de la prostitución

Pereira (Colombia). 420.000 habitantes. Muchas niñas, adolescentes y mujeres viven de la prostitución. Ellas y sus familias. Esta historia cuenta cómo el precio de la carne, y de la vida, se convierte en un motor económico de la ciudad. Sólo unos 'ángeles' con rostro de ONG las pueden sacar del infierno.





PROSTITUCIONEn Pereira, las maniquíes se hacen la cirugía estética. Algunas parece hasta que nacen así. Transformadas. Llegan con ella de fábrica.
Te miran desde los escaparates con el escote hinchado como un globo y los ojos de plástico limpio, embotadas en un vaquero ajustado que les marca las nalgas respingonas.


Periódico español aborda tema de prostitución infantil en Pereira 
Nuevamente Pereira es el centro de los titulares en medios internacionales; el periódico El País de España relata a través de una crónica, el fenómeno de prostitución que se registra propiamente en el parque La Libertad de Pereira y en el que niñas y niños están inmiscuidos directamente.
En el artículo se habla sobre las difíciles condiciones económicas que afrontan las familias pereiranas de escasos recursosm y las opciones que han tenido quienes pudieron salir del país hacia España y Estados Unidos, y cómo un alto porcentaje de las mujeres que han emigrado, lo han hecho para someterse a la trata de personas, con el fin de poder enviar remesas a sus familias, producto del trabajo sexual.
Al respecto, María Consuelo Montoya, directora seccional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), informó sobre la realización de un diagnóstico especial para determinar la magnitud del fenómeno social que está afectando particularmente a los menores de edad y las determinaciones a tomar.
Pero además de plantear la realidad de la prostitución infantil, el periodista Jesús Ruíz Mantilla, del periódico El País de España, entregó detalles de las tareas que adelantan personajes que él mismo denomina, "heroínas", mujeres de diferentes organizaciones no gubernamentales que están trabajando para contrarrestar la trata de personas, que se registra con gran incidencia en la capital risaraldense.
Preocupados por la incidencia de casos sobre trata de personas en Pereira, los concejales de la ciudad aprobaron un proyecto de acuerdo con el que se pretende la adopción de una nueva política pública y conocer a ciencia cierta las cifras sobre sectores y población más afectada con este flagelo.
El concejal Juan Pablo Gallo, autor del proyecto de acuerdo, señaló que es urgente que las autoridades adopten acciones preventivas concretas para que la capital risaraldense deje de ocupar el deshonroso grupo de ciudades en el mundo con más casos de trata de personas.




FUENTE: www.colombiaparatodos.net